dijous, 21 d’abril del 2011

Las Minas de San Finx (Lousame)

Situación de Lousame

Esta vez escribiré sobre las Minas de San Finx (yacimiento de estaño y wolframio) situadas en mi pueblo, Lousame (suroeste de la provincia de A Coruña). Sobre todo después de oír tantas y tantas historias de boca de mis abuelos y vecinos, generaciones que están desapareciendo y con ellos sus memorias. Hoy en día Lousame no es más que un ayuntamiento gallego que penas cuenta con 4000 habitantes y donde la principal actividad económica se centra en la agricultura y la ganadería, pero hace medio siglo, entorno a las minas de San Finx (sin desmerecer las fábricas de papel en las orillas del río San Xusto y Vilacoba) fue un territorio de prosperidad económica e industrial, destino de numerosos inmigrantes procedientes de Portugal y Castilla y León sobre todo (de ahí que mi bisabuelo fuese zamorano).

Existen indicios de extracciones datadas en la Edad de Bronce, Estañosin embargo, no fue hasta finales del siglo XIX cando la mina adquirió mayor relevancia, explotada por la compañía inglesa “The San Finx Tin Mines Limited”. Tras pasar por varios cambios de propietarios, siempre ingleses, las minas tuvieron su último gerente de esta nacionalidad coincidiendo con el final de la Guerra Civil y el comienzo de la segunda Guerra Mundial, siendo los alemanes quienes obligaron a España a nacionalizar la compañía. Drante este período, el mineral que se extraía principalmente era el estaño, pues el wolfram aun no tenía tantas aplicaciones conocidas.

Sin embargo, precisamente fue con el comienzo de la extracción de wolframio cuando llegó el período más fructífero de la mina. Este período se corresponde con las décadas centrales Wolframiodel siglo XX, posguerra española, años donde predonimaba el hambre y la necesidad en el resto de España. En esta época la mina, ya nacionalizada, era explotaba por “Industrias Gallegas S.A.”. Por estos años, la mina llegó a constituir el principal motor económico de toda la zona, dada la demanda de este mineral por parte de los países que estaban involucrados en la segunda Guerra Mundial, especialmente Inglaterra y Alemania. Llegando a ser la primera explotación de wolframio de España y una de las primeras de Europa. Esto supuso que llegaran a Lousame cientos de personas desde ayuntamientos limitrofes y otros no tan próximos como consecuencia del hambre con el que se convivía en los primeros años de la posguerra.

Un lugar que hoy en día está prácticamente despoblado pero donde Situación geográfica ámbito Mina de San Finxen esos años existía un importante núcleo de población, en el que una gran multitud de gente trabajaba (hasta 1000 trabajadores) y se desplazaba de un lado para otro. La gente que lo vivió lo recuerda como una imagen de progreso económico en la que había, maravillosos jardines, piscina, pista de tenis, y otras instalaciones deportivas, ya que entorno a la mina se fue creando un poblado donde residían los trabajadores, familias, gerentes, médico de la mina y donde incluso se creó una escuela.

A partir de los años 60 el precio de los minerales decayó con la entrada en el mercado de Asia, que producía a precios más bajos. Esto acarrea el progresivo abandono de la explotación que termina a finales de los años 80 con el cese de la actividad extractiva. Lo que supuso también el abandono de todas las instalaciones y del poblado, es lo más similar que puede haber a un pueblo fantasma.

Hoy en día la mina es Punto de Interés Geológico por el Instituto Geológico y Minero Instalacines Mina de San Finxde España y su entorno representa un espacio natural de gran belleza e interés biológico. Además, desde 2005 el ayuntamiento de Lousame con la ayuda de otras instituciones ha realizado diversas actividades encaminadas a la restauración del poblado de la mina (electrificación, señalización de senderos, reparación de infraestructuras, entre otros) y se ha acondicionado como museo la antigua escuela con el fin de que puedan ser visitadas. Además, una nueva empresa se ha hecho cargo de su explotación y ya cuenta con una veintena de trabajadores. Hoy en día el wolframio y el estaño están presentes en numerorsos utensilios como son los teléfonos móviles o aparatos quirúrgicos.

Curiosidades...

… A finales del siglo XIX sólo había dos separadoras magnéticas de mineral en el mundo. Una estaba en EEUU y la otra en San Finx.

… Esta mina hay que relacionarla también con gran cantidad de muertos: en los años 20 por las penosas condiciones de trabajo con polvo siempre en suspensión, lo que dio a muchos muertos por silicosis; pero también hubo abatimientos de galerías, asesinatos cuando la gente andaba robando y haciendo contrabando de mineral, etc.

… Por residir en las casas baratas del poblado se pagaba, dependiendo de la época, entre una y dos pesetas, precio en el que se incluía tanto el alojamiento como la electricidad.

… La producción media según datos oficiales era de 2.800 quintales métricos de estaño y 1.800 de wólfram.

… La población del ayuntamiento creció de 4000 en 1900 a 6500 en 1955. Hecho más significativo aún si tenemos en cuenta que la primera mitad del siglo XX se caracteriza en toda Galicia por una masiva emigración hacia América en busca de una mejora en el medio de vida cuando en nuestra tierra había pocas posibilidades de progresar.

Declaraciones de D. Teodomiro Hidalgo Iglesias. Médico de las minas:

… “Viví en un sitio precioso, allí arriba y cuando subía gritaba: ¡Cuidado, ahí va el médico! En la época del Wolfram cuando andaba gente por allí. Era contrabando. Había tiros.”

… “Tuvimos más accidentes cuando la época del Wolfram, ahí sí. Porque venía gente, marineros de Boiro y de Cespón, de Rianxo. Marineros que venían por la noche, se metían en los hoyos. Había guardias, salían corriendo y a tiros. Mataron a una mujer, abajo donde salía el agua, estaba la Guardia Civil, corriendo las mujeres y un tiro la mató, la levanté de donde estaba. Esta forma de ganar unas pesetas cuando tanto se necesitaban le llamaban los propios trabajadores, "andar á roubacha" o "ir ás pintas”. La población flotante crece hasta más de mil personas que explotan superficialmente el wolframio para venderlo a la propia mina e incluso a agentes de los gobiernos británico o alemán.

… Los caminos de acceso se convertían en hervideros de gente desde primeras horas de la mañana. “Había mucho movimiento, mucha gente extranjera trabajando allí: ingleses, alemanes... Andalucía, muchos andaluces. Al final hubo negros incluso. Hubo muchos portugueses que se quedaron por aquí… La gerencia era una casa preciosa, con piscina, árboles... Los eucaliptos eran enormes”.

… “Aquí se robaba mucho estaño. Se servía estaño a los ingleses y alemanes en Ría de Noya. Hubo gente que compraba lámparas sin haber luz, armarios que no cabían en la casa... Demasiado dinero en la primera fase”.

Relacionado con este hecho histórico de Lousame os dejo el siguiente vídeo en el que sale mi abuelo, Xosé Rodríguez Rial, que supuso una fuente inagotable de información, por su impresionante memoria y forma seductora de contar sus recuerdos, para todos los historiadores, investigadores y estudiosos interesados en documentar el pasado de la Sierra del Barbanza, como los múltiples libros escritos por Xerardo Agrafoxo sobre la época franquista, guerra civil y posguerra en la zona.



Para más información:

http://www.minasdesanfinx.com/

http://elmineraldigital.blogspot.com/2008/10/historia-minera-el-mdico-de-las-minas.html (Entrevista a Don Teo)



Sonríe

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada