Cacao, Cola y Paprika
dijous, 8 de setembre del 2011
Prácticas de verano en la ETH, Zurich
Después de meses y meses sin aparecer por aqui os dejos este enlace donde podréis leer mi experiencia en las prácticas de verano que recientemente hice en la biblioteca de la ETH en Zurich, Suiza. Se trata del blog de la facultad de Biblioteconomia y Documentación de la UB para asuntos de mobilidad internacional.
Saludos y hasta pronto!!
dijous, 21 d’abril del 2011
Las Minas de San Finx (Lousame)
Esta vez escribiré sobre las Minas de San Finx (yacimiento de estaño y wolframio) situadas en mi pueblo, Lousame (suroeste de la provincia de A Coruña). Sobre todo después de oír tantas y tantas historias de boca de mis abuelos y vecinos, generaciones que están desapareciendo y con ellos sus memorias. Hoy en día Lousame no es más que un ayuntamiento gallego que penas cuenta con 4000 habitantes y donde la principal actividad económica se centra en la agricultura y la ganadería, pero hace medio siglo, entorno a las minas de San Finx (sin desmerecer las fábricas de papel en las orillas del río San Xusto y Vilacoba) fue un territorio de prosperidad económica e industrial, destino de numerosos inmigrantes procedientes de Portugal y Castilla y León sobre todo (de ahí que mi bisabuelo fuese zamorano).
Existen indicios de extracciones datadas en la Edad de Bronce, sin embargo, no fue hasta finales del siglo XIX cando la mina adquirió mayor relevancia, explotada por la compañía inglesa “The San Finx Tin Mines Limited”. Tras pasar por varios cambios de propietarios, siempre ingleses, las minas tuvieron su último gerente de esta nacionalidad coincidiendo con el final de la Guerra Civil y el comienzo de la segunda Guerra Mundial, siendo los alemanes quienes obligaron a España a nacionalizar la compañía. Drante este período, el mineral que se extraía principalmente era el estaño, pues el wolfram aun no tenía tantas aplicaciones conocidas.
Sin embargo, precisamente fue con el comienzo de la extracción de wolframio cuando llegó el período más fructífero de la mina. Este período se corresponde con las décadas centrales del siglo XX, posguerra española, años donde predonimaba el hambre y la necesidad en el resto de España. En esta época la mina, ya nacionalizada, era explotaba por “Industrias Gallegas S.A.”. Por estos años, la mina llegó a constituir el principal motor económico de toda la zona, dada la demanda de este mineral por parte de los países que estaban involucrados en la segunda Guerra Mundial, especialmente Inglaterra y Alemania. Llegando a ser la primera explotación de wolframio de España y una de las primeras de Europa. Esto supuso que llegaran a Lousame cientos de personas desde ayuntamientos limitrofes y otros no tan próximos como consecuencia del hambre con el que se convivía en los primeros años de la posguerra.
Un lugar que hoy en día está prácticamente despoblado pero donde en esos años existía un importante núcleo de población, en el que una gran multitud de gente trabajaba (hasta 1000 trabajadores) y se desplazaba de un lado para otro. La gente que lo vivió lo recuerda como una imagen de progreso económico en la que había, maravillosos jardines, piscina, pista de tenis, y otras instalaciones deportivas, ya que entorno a la mina se fue creando un poblado donde residían los trabajadores, familias, gerentes, médico de la mina y donde incluso se creó una escuela.
A partir de los años 60 el precio de los minerales decayó con la entrada en el mercado de Asia, que producía a precios más bajos. Esto acarrea el progresivo abandono de la explotación que termina a finales de los años 80 con el cese de la actividad extractiva. Lo que supuso también el abandono de todas las instalaciones y del poblado, es lo más similar que puede haber a un pueblo fantasma.
Hoy en día la mina es Punto de Interés Geológico por el Instituto Geológico y Minero de España y su entorno representa un espacio natural de gran belleza e interés biológico. Además, desde 2005 el ayuntamiento de Lousame con la ayuda de otras instituciones ha realizado diversas actividades encaminadas a la restauración del poblado de la mina (electrificación, señalización de senderos, reparación de infraestructuras, entre otros) y se ha acondicionado como museo la antigua escuela con el fin de que puedan ser visitadas. Además, una nueva empresa se ha hecho cargo de su explotación y ya cuenta con una veintena de trabajadores. Hoy en día el wolframio y el estaño están presentes en numerorsos utensilios como son los teléfonos móviles o aparatos quirúrgicos.
Curiosidades...
… A finales del siglo XIX sólo había dos separadoras magnéticas de mineral en el mundo. Una estaba en EEUU y la otra en San Finx.
… Esta mina hay que relacionarla también con gran cantidad de muertos: en los años 20 por las penosas condiciones de trabajo con polvo siempre en suspensión, lo que dio a muchos muertos por silicosis; pero también hubo abatimientos de galerías, asesinatos cuando la gente andaba robando y haciendo contrabando de mineral, etc.
… Por residir en las casas baratas del poblado se pagaba, dependiendo de la época, entre una y dos pesetas, precio en el que se incluía tanto el alojamiento como la electricidad.
… La producción media según datos oficiales era de 2.800 quintales métricos de estaño y 1.800 de wólfram.
… La población del ayuntamiento creció de 4000 en 1900 a 6500 en 1955. Hecho más significativo aún si tenemos en cuenta que la primera mitad del siglo XX se caracteriza en toda Galicia por una masiva emigración hacia América en busca de una mejora en el medio de vida cuando en nuestra tierra había pocas posibilidades de progresar.
Declaraciones de D. Teodomiro Hidalgo Iglesias. Médico de las minas:
… “Viví en un sitio precioso, allí arriba y cuando subía gritaba: ¡Cuidado, ahí va el médico! En la época del Wolfram cuando andaba gente por allí. Era contrabando. Había tiros.”
… “Tuvimos más accidentes cuando la época del Wolfram, ahí sí. Porque venía gente, marineros de Boiro y de Cespón, de Rianxo. Marineros que venían por la noche, se metían en los hoyos. Había guardias, salían corriendo y a tiros. Mataron a una mujer, abajo donde salía el agua, estaba la Guardia Civil, corriendo las mujeres y un tiro la mató, la levanté de donde estaba. Esta forma de ganar unas pesetas cuando tanto se necesitaban le llamaban los propios trabajadores, "andar á roubacha" o "ir ás pintas”. La población flotante crece hasta más de mil personas que explotan superficialmente el wolframio para venderlo a la propia mina e incluso a agentes de los gobiernos británico o alemán.
… Los caminos de acceso se convertían en hervideros de gente desde primeras horas de la mañana. “Había mucho movimiento, mucha gente extranjera trabajando allí: ingleses, alemanes... Andalucía, muchos andaluces. Al final hubo negros incluso. Hubo muchos portugueses que se quedaron por aquí… La gerencia era una casa preciosa, con piscina, árboles... Los eucaliptos eran enormes”.
… “Aquí se robaba mucho estaño. Se servía estaño a los ingleses y alemanes en Ría de Noya. Hubo gente que compraba lámparas sin haber luz, armarios que no cabían en la casa... Demasiado dinero en la primera fase”.
Relacionado con este hecho histórico de Lousame os dejo el siguiente vídeo en el que sale mi abuelo, Xosé Rodríguez Rial, que supuso una fuente inagotable de información, por su impresionante memoria y forma seductora de contar sus recuerdos, para todos los historiadores, investigadores y estudiosos interesados en documentar el pasado de la Sierra del Barbanza, como los múltiples libros escritos por Xerardo Agrafoxo sobre la época franquista, guerra civil y posguerra en la zona.
Para más información:
http://www.minasdesanfinx.com/
http://elmineraldigital.blogspot.com/2008/10/historia-minera-el-mdico-de-las-minas.html (Entrevista a Don Teo)
dimecres, 6 d’abril del 2011
La manzana de la discordia
Continúo con la faceta divulgativa de este blog, esta vez para hablaros de la Barcelona del s.XIX. Aqui os dejo un curioso apunte sobre la historia de la ciudad. Aunque cueste imaginárselo, en esos años, el Passeig de Gràcia no era más que un camino que conectaba las murallas de la ciudad con los pueblos de las afueras, como el actual barrio de Gràcia. ¿Increíble verdad?
En el año 1872, con el derribo de las murallas de la ciudad y la ampliación de esta fuera del casco medieval, las familias burguesas más adineradas encargaron a los arquitectos más reconocidos la construcción de unas casas en esa avenida. Para las familias suponía una forma de reafirmar su status social mediante la ostentosidad; y para los arquitectos, rivalizar en ingenio. En este contexto se creó La Manzana de la discordia catalana.
Solo por curiosidad, la expresión Manzana de la discordia tiene su origen en la mitología griega: la diosa Eris (“disputa”) destinó una manzana dorada para “la más bella” en la boda de Peleo y Tetis. Este trofeo encendió la disputa entre Hera, Atenea y Afrodita, que terminaría provocando la Guerra de Troya.
Volviendo a la historia, la familia Batlló contrató a Gaudí para que construyese (valga la redundancia) la Casa Batlló, lo mismo hizo el arquitecto Lluis Domenech i Montaner para otra de las familias adineradas de la ciudad, construyendo a su vera, la casa Lleó Morera (y me salió un pareado). No muy lejos, Josep Puis i Cadafalch edificó la casa Amatller. De hecho, justo aquí, a las puertas de la Casa Amatller, una baldosa en el suelo indica que nos encontramos en el km.0 de la Ruta Europea del Modernismo. Se trata de los tres edificios más célebres del modernismo catalán y que todavía hoy se baten a duelo en belleza y vanguardia. Y lo que más llama la atención de estas edificaciones es la fecha de la que datan y que todavía hoy puedan presumir de encabezar la vanguardia. Si es que Gaudí fue un avanzado a sus tiempos y por ello fue tachado por muchos de “loco”. Como bien demuestra la siguiente expresión que me resultó graciosa: “El sordo cree que los que bailan están locos”.
¿Por qué os cuento esto? Porque yo misma, después de tres años residiendo en la ciudad, desconocía esta historia hasta hace bien poco, y me resultó curiosa e interesante. Además, estoy segura de que muchos, como yo, la próxima vez que paseis por el Passeig de Gràcia entre Consell de Cent y Aragó, mirareis estas edificaciones con otra cara.
Basándome únicamente en la fachadas, sin duda, la que más me gusta es la Casa Batlló ¿Cual es la que más os gusta?
Sonríe
dimarts, 8 de març del 2011
O Entroido
Todos hemos oído hablar del carnaval de Río de Janeiro y de su sambódromo, sin duda uno de los carnavales más famosos y visitados de todo el mundo; o del carnaval de Venecia, uno de los carnavales con más clase y elegancia que existen; conocido por sus máscaras y atuendos característicos del siglo XVII.
En España también son más que conocidas las murgas de Tenerife o las chirigotas de Cádiz, sin embargo seguro que muchos desconocéis el carnaval de interés turístico nacional que pervive en el interior de Galicia y cuyo origen se remonta alrededor del siglo XVI. Se trata del triángulo mágico del entroido gallego, en cuyas esquinas localizamos los pueblos de Xinzo, Laza y Verín (Ourense).
Estos tres pueblos concentran a miles de visitantes cada año cuando se acercan estas fiestas, de hecho Xinzo multiplica su población, de unos 10.000 habitantes, por diez (pernoctar en el pueblo suele ser imposible puesto que las pensiones acostumbran a quedar reservadas de un año para otro). Xinzo también presume de tener el carnaval más largo del mundo, sus fiestas dan comienzo tres domingos antes del propio carnaval y se prolongan hasta el domingo siguiente del miércoles de ceniza.
Durante o entroido, la seguridad de estos pueblos pasa a manos de Pantallas, Cigarróns y Peliqueiros (mozos y mozas del pueblo vestidos con atuendos representativos de cada lugar -diferenciados por pequeños matices-) policías do entroido cuya misión es que la gente se lo pase bien y se disfrace.
A los visitantes lo único que se les exige es ser parte de la fiesta y cumplir con las normas de la costumbre. Está totalmente prohibido pasearse por la villa sin disfrazarse, y ello conlleva un severo castigo por parte de la policía del pueblo. Mientras en Laza utilizan hormigas vivas para echar a la gente, en Xinzo persiguen al que no va disfrazado y una vez capturado lo conducen al bar más cercano para que pague la consumición de todo aquel que quiera. La utilización de hormigas, huevos y harina forma parte del ritual de las tres localidades. Su misión es la inmersión en el ambiente: si tú no estás con nosotros, nosotros estamos contigo. Así que circular tranquilamente por la calle sin cumplir con las normas del entroido puede ser peligroso ya que uno puede verse mojado por la yema del huevo o teñido por el blanco de la harina de trigo. Así que ya sabéis, si visitais el triángulo mágico del entroido galego, no olvidéis el disfraz.
Para cerrar las fiestas se celebra el Entierro do Entroido, representado (en función de la localidad) por la quema de la sardina o el entierro del Meco, acompañado de la comitiva fúnebre pertinente, y así se da por comenzada la Cuaresma.
He aquí una forma diferente y tradicional de celebrar estas fiestas.
sí, a ti que me estás leyendo en este momento,
voy a pedirte un favor:
Sonríe,
sí tú, sonríe,
venga, que nadie mira.
dissabte, 5 de febrer del 2011
Rockmelt, Dropbox y Google docs
Aprovecharé este post para hablaros de tres herramientas con las que trabajo habitualmente y que os quiero recomendar: el navegador ROCKMELT y las aplicaciones DROPBOX y GOOGLE DOCS, muy útiles de cara al trabajo colaborativo.
ROCKMELT. Se trata de un navegador social, de código abierto, basado en el navegador de Google, Chrome. Rockmelt supone la integración más completa de navegador (uso de internet) y redes sociales.
De hecho para acceder al navegador como intermediador social es necesario logearse como usuario de Facebook... Esta es una ventaja de cara a salvaguardar tu privacidad de búsquedas, historial, cookies, cachés... ante los demás usuarios de tu mismo ordenador. También es posible utilizar el navegador sin asociarlo a ninguna cuenta de Facebook.
A la izquierda del navegador se instala una barra en la que exclusivamente se muestran los contactos que tenemos en Facebook, pudiendo interactuar con ellos directamente desde ahí (sin necesidad de abrir ninguna ventana). En la barra de la derecha podemos añadir links a páginas que visitamos habitualmente, como nuestra cuenta de correo electrónico, Twitter, periódicos varios, blogs,... Esta barra funciona como un feed RSS de manera que cada vez que las páginas que hemos situado en la barra actualicen contenidos, o cada vez que recibamos un e-mail se nos informará a través de un numero que se situará sobre el icono de la web en cuestión, de manera que con solo abrir el navegador sabremos si se han actualizado los contenidos de nuestros sitios web favoritos, sin necesidad de acceder a la página web.
Además, Rockmelt integra el buscador Google, de modo que al realizar una búsqueda presenta una ventana asociada a cada resultado por lo que permite evaluar los resultados de la búsqueda sin necesidad de clicar sobre el enlace para evaluar su interés. Por supuesto, al igual que Chrome, este navegador permite utilizar la barra del navegador tanto como buscador (Google) como para teclear las URL, y como valor añadido, para escribir nuestros tweets o actualizaciones de estado de Facebook.
DROPBOX. Se trata de una herramienta de alojamiento de archivos en la nube, que permite a los usuarios almacenar y sincronizar archivos en línea y entre ordenadores, además también permite compartir archivos y carpetas con los usuarios que uno elija (a través de invitación). Esto es muy útil de cara a hacer trabajos en grupo, compartir fotos con alguien,... Existen tanto versión gratuita (con límite de capacidad) como versión de pago.
El usuario, una vez registrado en Dropbox, podrá acceder a los documentos alojados en su "nube" desde cualquier ordenador del mundo con acceso a Internet: bien sea instalando el programa en ese ordenador (cliente escritorio: carpeta sincronizada) o accediendo a través de su versión web (con password y usuario). Si bien el cliente del escritorio no tiene restricciones para el tamaño de los archivos, los archivos cargados por medio de la página Web están limitados a un máximo de 300 MB cada uno. Además, Dropbox posee otras funcionalidades avanzadas como: la capacidad de historial de revisiones (limitado a 30 días), de forma que los archivos borrados o versiones previas pueden ser recuperados desde cualquier ordenador.
Si como yo accedes a internet bien por trabajo, bien por ocio... desde diversos ordenadores, esta herramienta te permitirá no tener que ir cargando siempre con el pendrive, y olvidarte de tener que este grabarte los archivos, puesto que siempre que tengas internet tendrás acceso a tu disco duro en la nube.
*Si estáis interesados:
https://www.dropbox.com/referrals/NTYzNDczODA5?src=referrals_fb_post9
GOOGLE DOCS. Se trata de la herramienta colaborativa de Google, que permite crear documentos de trabajo online y compartirlos con los usuarios que desees a través de sus cuentas de correo. De manera que todos los usuarios invitados pueden editar y trabajar sobre el mismo documento simultáneamente, previsualizando los cambios que realice cada uno a través de un cursor con su nombre. Además la aplicación incorpora un chat y posibilidades de edición similares a las de cualquier procesador de texto... Si juntas el Google Docs y el Skype, et voilá! ya no es necesario compartir un mismo espacio físico para realizar trabajos en grupo (gran invento de Bologna).
¡¡Espero que estas aportaciones os sirvan de algo!!
dilluns, 3 de gener del 2011
¡Ley antitabaco por fin!
El caso es que para mi, personalmente, ha sido todo un placer entrar en un bar y ver a la gente fumando a la puerta... Pero hay una cosa que no entiendo, ¿por qué retiran los ceniceros? ¿Donde tiramos ahora los chicles, servilletas, pepitas de limón,...?
He visto desaparecer a mi fiel compañero de todas las noches... EL HUMO... y no pienso echarlo de menos.
¿A que olerán ahora las cafeterías, bares, pubs o discotecas?
dimecres, 15 de desembre del 2010
Trucos de Google
Algún día tenía que ser… ¿por qué no hoy? Aunque tenía pensado inaugurar este blog con otro tipo de post más divulgativo, al final os explicaré la existencia de unos comandos muy útiles para filtrar la búsqueda en Google. Pienso que es una buena manera de empezar puesto que ni yo misma hasta el año pasado sabía que existían (cosas que se aprenden viviendo rodeada de bibliotecarios/as)
El caso es que a día de hoy, Google es el sistema de búsqueda líder a nivel mundial. En España, goza de una popularidad de uso del 99% frente a Yahoo! o Bing por ejemplo. De hecho, cada vez más, los usuarios aún conociendo la URL del sitio que buscan, prefieren teclear el dominio en el buscador en lugar de teclear toda la URL en el navegador.
Google ofrece al usuario un sistema de búsqueda avanzada amigable muy completo para que pueda filtrar sus necesidades de información, aunque está demostrado que los usuarios pocas veces editan sus preferencias de búsqueda ni utilizan la búsqueda avanzada.
Una alternativa a esto consiste en la utilización de símbolos y comandos en el mismo cajón de búsqueda. Estos permiten al usuario encontrar lo que buscan de forma más rápida y precisa.
Comandos de Google (muy útiles, en serio):
LINK: Este comando muestra un listado de páginas que enlazan el sitio indicado. Se trata de un comando muy útil de cara a aplicar técnicas de posicionamiento. Sintaxis:http://www.sitio.com
SITE: busca sólo en las páginas del sitio especificado con la URL. Utilizar este comando seguido de una palabra permite buscar esa palabra en todas las páginas del site específico. Sintaxis: Site:http://www.sitio.com Contacto (evita tener que navegar la página para buscar información concreta)
Es útil también para conocer la cantidad de páginas que contiene un sitio, otra opción para averiguar este dato es utilizar la aplicación Yahoo Site Explorer. Además este comando se puede combinar con el comando LINK para excluír de la búsqueda los enlaces realizados desde el propio sitio a sí mismo. Sintaxis: link:http://www.ub.edu –site:http://upf.edu (Así, sabremos cuantas webs nos enlazan)
DEFINE: seguido de una palabra, busca definiciones del término que se sitúa a continuación e los dos puntos. Sintaxis: Define:Universidad. Normalmente los resultados provienen de webs de tipo wikipedia.
CACHE: muestra el contenido de la caché de Google (esto es útil en momentos en que por alguna razón una dirección no es accesible temporalmente). Sintaxis: Cache:http//www.sitio.com
RELATED: muestra sitios relacionados con la dirección que le especifiquemos.
Related (similares) o caché, permiten al usuario filtrar su ecuación de búsqueda desde el principio, sin tener que esperar a la página de resultados
FILETYPE: seguido de la extensión de un archivo buscará páginas que contengan la extensión de ese fichero. Sintaxis: universidad filetype:doc (muy útil para restringir búsquedas)
INURL: Este comando busca la palabra que le especifiquemos en la URL, pero no pide que todas estén en la url como allinurl. ALLINURL: Muestra todas las páginas indexadas de un dominio indicado, o bien, las páginas que tienen todas las palabras especificadas en su url. Sintaxis: allinurl:palabra
INTITLE: este comando busca la palabra que le especifiquemos en el título del site, pero no es necesario que todas estén en el título (En caso de poner más de una palabra). Además, este comando puede combinarse con el SITE: busca el término en el título de un site determinado. Busca la palabra que le especifiquemos en el título, pero no es necesario que todas estén en el título. ALLINTITLE: Muestra las páginas que tienen todas las palabras especificadas en su título. Sintaxis:allintitle: palabra1 palabra2.
Algunos ejemplos de booleanos:
Comillas: busca una expresión compuesta de dos o más palabras literalmente. Ejemplo: “ordenador portátil”
AND: buscar los resultados que contengan a la vez la lista de palabras especificada.Ejemplos “ordenador and portátil” =”ordenador portátil”
OR: para especificar que no es necesaria la aparición de las dos palabras en cada resultado de la búsqueda, sino cada una de ellas por separado. Ejemplo: “ordenador or portátil”
(–): permite excluir resultados de la búsqueda. Ejemplo: “Ordenador –Portátil”. Busca los resultados que contengan ordenador pero no portátil
Aquí, un vídeo sobre el cambio del tiempo desde el Portal de Belén hasta la actual era digital.
Merry Digital Christmas!
http://www.youtube.com/watch?v=vZrf0PbAGSk
Aquí, un apunte sobre lo más buscado en Google en 2010:
http://www.lavozdegalicia.es/genteytelevision/2010/12/09/00031291912731834264519.htm